No sabemos si te va a quedar mucho tiempo para hacer turismo, pero te damos las referencias de lo mejor que puedes hacer en Lorca y Águilas. Te va a encantar! Si te quedas con ganas de más, estaremos encantados de recibir visitas.
En Lorca

CASTILLO DE LORCA: LA FORTALEZA DEL SOL
Cerro del Castillo.
Como paso fronterizo en la época medieval entre los reinos de Castilla y Granada, Lorca cuenta con la mayor fortaleza defensiva y de vigilancia de la zona. Las Torres Alfonsina y del Espolón, mandadas construir por Alfonso X tras las capitulaciones de 1244, y las muralla, son los elementos más destacados, pero también conserva construcciones islámicas; los restos de la judería y la sinagoga medieval mejor conservada de España, junto a las edificaciones militares del siglo XIX.
Está abierto todos los días del año con visitas guiadas y rutas teatralizadas. En junio, de 10.30h a 18.30h.
CASA DE GUEVARA
Calle Lope Gisbert, 12.
La Casa de Guevara o Casa de las Columnas es el edificio particular más significativo de todo el barroco civil de la ciudad. En 1689 el caballero de la orden de Santiago, Juan de Guevara García de Alcaraz, perteneciente a la oligarquía lorquina, decidió su terminación para vivienda. La portada, finalizada en 1694, se diseñó a modo de retablo con columnas salomónicas, substituyendo las representaciones religiosas por la heráldica de la familia. Coronado todo por el blasón de la Orden de Santiago.
Puede visitarse íntegramente de Martes a Sábado de 10 a 14 y 16:30 a 19:30 h. Domingos: 10 a 14 h.
PALACETE HUERTO RUANO
Avenida Juan Carlos I, 59.
El Palacete Huerto Ruano fue construido en el S. XIX por el hacendado Raimundo Ruano. Tras una estancia por motivos de trabajo en Edimburgo, trajo consigo las modas constructivas del momento. Palacio modernista / ecléctico que en su interior guarda una joya, la sala neonazarita, decorada al estilo de la Alhambra.
Puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes de 11 a 14 y 17 a 20 h. Los festivos está cerrado.

PLAZA DE ESPAÑA Y COLEGIATA DE SAN PATRICIO
Plaza de España.
La plaza, corazón del núcleo histórico de la ciudad, está considerada como una de las joyas del barroco de la Región de Murcia, ya que a su alrededor se localizan edificios de gran monumentalidad y belleza, como el Ayuntamiento, la Colegiata de San Patricio y sus Salas Capitulares, la Casa del Corregidor -presidida por el escudo del príncipe troyano Elio y el griego Crota, fundadores de Eliocroca, como se llamó a Lorca en la época romana-, el Pósito de Panaderos -actual Casa del Artesano- y la antigua Cárcel. Al lado, está la fuente de los Caños, que puede verse en la plaza de al lado, y el Conservatorio de Música, situado a escasos metros en el Real Colegio de la Purísima Concepción.
Tranquis, todo esto lo podréis ver el día de la boda. Nos casamos allí!!! Si queréis visitar la Casa del Artesano, su horario es de Martes a Sábado: 10 a 14 y 17 a 19 h. Festivos Cerrado. Es Gratis.

PORCHE DE SAN ANTONIO
Calle Zapaterías y Calle Cava.
También conocido como Puerta de San Ginés, este complejo amurallado ofrece aún hoy día una visión exacta de las dimensiones y conformación de la muralla en el siglo XIV. Cercado por dos sólidos cubos dispuestos para su defensa, presenta una puerta de codo, de tradición musulmana, con arco apuntado de sillería que enmarca el acceso. Los importantes restos conservados demuestran que toda la muralla se reedificó a partir del siglo XIII siendo visibles sus cubos y lienzos desde la calle Rambla, paralela al río, hasta el porche de San Antonio. Más abajo, se puede ver todos los restos de la muralla medieval.

MUSEO AZUL DE LA SEMANA SANTA (MASS)
Calle Cuesta de San Francisco.
Si algo caracteriza a Lorca, es su Semana Santa, Declarada de Interés Turístico Internacional. La tradición del bordado lorquino, candidato a Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, es el protagonista principal, junto con la imagen de la Stma. Virgen de los Dolores, de este museo. En él, tendréis el privilegio de admirar el proceso de creación de estas obras de arte, declaradas Bien de interés cultural. El Museo Azul de la Semana Santa acoge en un histórico edificio, el antiguo Hospital de Beneficencia de San Juan de Dios, una amplia y representativa muestra de lo mejor del patrimonio de la Hermandad de Labradores (Paso Azul).
Horarios: Lunes a sábados: 10 a 14 y 17 a 19:30 h. Domingos y festivos: 11 a 14 h.
Más información: Paso Azul y MASS

MUSEO DE BORDADOS DEL PASO BLANCO
Plaza de Saavedra. Complejo Monumental Santo Domingo.
Es la única fundación de los dominicos en la ciudad que se establecen en Lorca en 1551 sobre la antigua Ermita de Nuestra Señora de la Piedad. Sus miembros hacían voto de pobreza, y han destacado por sus estudios en teología. En la iglesia, de una sola nave, destaca la Capilla del Cristo del Rescate, en la que se recuperaron antiguas pinturas murales. La iglesia acoge actualmente el Museo de Bordados del Paso Blanco, una de las principales cofradías de los desfiles bíblicos-pasionales de la Semana Santa lorquina, en el que se expone un rico patrimonio de bordados, túnicas y tronos.
Más información: Paso Blanco
CLAUSTRO DEL ANTIGUO CONVENTO DE LA MERCED
Calle Puerta de San Ginés.
La orden mercedaria se remonta a época medieval. Se instaló en Lorca finales del siglo XIII, cuando las tropas de Jaime I vinieron a aplacar la rebelión de los mudéjares. Su principal misión era redimir a los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. El primer convento se localizaría en lo alto del Castillo, pero pronto se trasladó junto al río, en la vía principal de acceso a la ciudad. El edificio ha sido reformado, pero conserva la portada de la antigua iglesia, con los escudos de la Orden Mercedaria, el Concejo de Lorca y la familia García de Alcaraz. Actualmente acoge el Centro de Visitantes de Lorca Taller del Tiempo, que nos da la bienvenida a la ciudad.
RUTA POR LOS CIEN ESCUDOS Y CASAS SEÑORIALES
Centro de Lorca.
Lorca es conocida por la ciudad de los 100 escudos por el gran número de blasones heráldicos de las familias nobiliarias de la ciudad a lo largo de los siglos. Puedes verlos en la Casa de Guevara, Palacio de los Condes de San Julián, Palacio de los Salazar, las casas de la Calle Marsilla y la Plaza del Íbreño, Real Colegio de la Purísima Concepción, la Casa del Corregidor y su Pórtico, la Casa de los Alburquerque -actual Archivo Municipal-, la Casa de los Mula, la Casa de los Musso, la Casa de los Irurita y el Casino Artístico y Literario del Siglo XIX. Es especialmente destacable el Escudo de los Garcia de Alcaraz, en la Calle del Alamo, esquina con Lope Gisbert.
RUTA POR LAS IGLESIAS DE LORCA
Centro de Lorca.
La lista de Iglesias en Lorca es larga. San Francisco y Santo Domingo -también llamada Capilla del Rosario- son las sedes del Paso Azul y Paso Blanco, respectivamente. Pasarse por Santiago -recientemente restaurada tras el Terremoto- y San Mateo merece mucho la pena. También San Cristóbal y El Carmen.
CIUFRONT. MUSEO MEDIEVAL DE LORCA.
Iglesia de Santa María La Mayor (Plaza del Patrón San Clemente) y Muralla de la Merced.
El ciuFRONT Museo Medieval de Lorca surge de una iniciativa de la Federación San Clemente de Lorca con la misión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte que, estrechamente vinculadas a la historia medieval de España y a las conmemoraciones de la historia de Lorca con motivo de las Festividades de San Clemente.
TEATRO GUERRA
Plaza de Calderon de la Barca.
Abrió sus puertas en 1861, siendo el teatro más antiguo de la región. Actualmente pertenece a la Red Española de Teatros, y ofrece una interesante programación anual. En su fachada aparecen los bustos de Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Moratín, reconocidos dramaturgos españoles. Destacan en su interior las pinturas del techo con las artes y el telón con motivos del carnaval veneciano, del pintor lorquino Muñoz Barberán.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS HUERTAS Y RESTOS DEL PALACIO CALIFAL
Plaza del Rey Sabio.
Acoge a la Patrona de Lorca, Nuestra Señora la Real Virgen de las Huertas. Cuentan que su imagen acompañó al entonces infante Alfonso, futuro Alfonso X, en la conquista de la ciudad (1244). Fue el primer emplazamiento franciscano en la zona, pero la riada de 1653 arruinó el conjunto conventual, que se levanto nuevamente. En su interior se pueden admirar frescos de gran belleza como el camarín de la Virgen y la Tota Pulcra. También se pueden visitar los restos del palacio califal del S. X hallados tras los últimos trabajos de restauración. Más recientemente se vio muy afectada por los Terremotos de Lorca de 2011, cuando en directo todos los españoles pudimos ver por televisión cómo caía su campanario neomudéjar.
COLUMNA MILIARIA Y MUSEO ARQUEOLÓGICO
Museo: Plaza de Don Juan Moreno. Columna: Plaza San Vicente.
Esta casa palacio fue construida por la familia Salazar Rosso, unos comerciantes genoveses instalados en la ciudad. En la fachada destaca el escudo nobiliario flanqueado por dos esfinges con cabeza de hombre barbado, busto de mujer y extremidades inferiores de león. A lo largo de la historia, este edificio ha sido conocido por los apellidos ilustres de sus propietarios, como el Marqués de Esquilache o los Moreno Rocafull. Actualmente el palacio alberga el Museo Arqueológico Municipal, en el que se puede hacer un repaso por la historia de Lorca desde la prehistoria hasta la Edad Media. En él, se puede ver el original de la Columna Miliaria de Lorca. En su ubicación original, la Plaza de San Vicente -esquina calle Corredera-, se puede ver una copia adosada a la casa solariega de los Marín Ponce de León. Se trata de un miliario romano de la época de Augusto (8-2 a. d. C.) perteneciente a la Vía Augusta en su tramo entre Cartago Nova (actual Cartagena) y Eliocroca (actual Lorca).
Visita gratuita. De Martes a Sábado:
10 a 14 y 17 a 19 h. Domingos: 10 a 14 h.
MONTE CALVARIO
Calle Segunda Caída.
El Vía Crucis lorquino representa el escenario de la Pasión de Cristo en Tierra Santa a través de catorce estaciones y un recorrido de peregrinación de 1.321 pasos que transcurre entre la Iglesia y Convento de San Francisco y el Calvario. En su tramo final las cruces se sustituyeron por capillas. A la profunda significación religiosa y cultural del enclave se suma la belleza del paraje, que ofrece uno de los mejores miradores panorámicos hacia la ciudad y Valle del Río Guadalentín.
Pasa por la Oficina de Turismo para más información
Está en la Plaza de España, 7. También puedes planificar lo que quieras ver en lorcaturismo.es, lorcatallerdeltiempo.es y en la Oficina de Turismo Virtual.
En Águilas
CASTILLO DE SAN JUAN DE LAS ÁGUILAS
Peña Tejada-Cerro de las Águilas
Sus orígenes se remontan a la época cartaginense, pero tras la expulsión de los árabes de la localidad el castillo fue abandonado.
Su reconstrucción se intentó varias veces, sin éxito, hasta que Carlos I lo mandó reedificar para vigilar la franja del litoral entre Vera y Mazarrón, amenazada por los turcos y argelinos. Con Felipe II, se construyó la Torre de las Águilas, en honor a San Juan Bautista, creando una fortaleza de prestigio por su seguridad. Ya con Carlos III se amplió el castillo por los sucesivos ataques de los berberiscos. Además de su museo, merece la pena ver la vista panorámica de toda la ciudad desde allí.
Abierto de Martes a viernes: 10.00 a 13.00h y de 18.00 a 21.00h. Sábados, domingos y festivos: de 10.00 a 14.00h y de 18.00 a 21.00h.
Reservas en el 670 307 818.
EMBARCADERO DEL HORNILLO, TÚNEL Y PUENTE
Calle Espalda Acuña ( al final de la calle). Playa del Hornillo.
La creación del Embarcadero de Mineral El Hornillo, se debió a la iniciativa empresarial de D. Gustavo Gillman. Con esta construcción quería potenciar la línea férrea de Águilas-Lorca-Baza con la explotación de las minas existentes en la Sierra de Bacares. Inaugurado en 1903, se ha mantenido en uso hasta fechas recientes, dedicado a la carga de hierro. El embarcadero recibe el nombre de la bahía que lo acoge, El Hornillo, y es considerado como el segundo en importancia de España. Está unido a la Estación de Águilas por un puente metálico, con una longitud aproximada de 1.177 m.
Sábado, domingos y festivos: 11.00 a 13.30h.
También se puede reservar su visita gratuita en el mismo número.
PLAZA DE ESPAÑA
Plaza de España
Más conocida como La Glorieta, por la zona ajardinada presidida por una glorieta ubicada en medio de la plaza, es el centro de la vida urbana de Águilas. Está rodeada de edificios de los siglos XIX y XX, entre los que destacan la Iglesia de San José y el Ayuntamiento, de exótica fachada al palparse su estilo neomudéjar, construido en 1889 como residencia particular. También destaca el primer edificio al terminar la Calle Rey Carlos III y dar comienzo la Plaza de España. Desde la plaza, se puede acceder a diferentes calles llenas de bares, restaurantes y pubs que dan vida a la ciudad. A escasos metros, en la Plaza Robles Vives, se encuentra el Casino de Águilas, de la misma época y destacable por sus pinturas alegóricas.
MOLINOS DE SAGRERA Y LOS ALACRANES
Calle de la Parra, 9
Los molinos de La Sagrera y Los Alacranes son dos construcciones, actualmente en desuso, cuya función era moler grano. Su ubicación, sobre dos colinas de la población, forman parte del paisaje de Águilas, siempre con sus aspas destacando en el horizonte. Para llegar hasta los molinos, un excelente mirador del entorno, es necesario subir calles con gran desnivel y largas escaleras. Merece la pena acercarse, ya que está abierto y es gratuito todo el día. Junto al molino de La Sagrera está el Museo del Esparto, cuya visita es gratuita los Sábados, domingos y festivos: 11:00-13:30 h.

ISLA DEL FRAILE
Bahía del Hornillo
La isla del Fraile es una isla escarpada y pedregosa de 6,8 hectáreas de superficie situada al este de la localidad. Ha sido declarada Espacio Natural Protegido por su vegetación inframediterránea y sus fondos marinos, de los más ricos del Sudeste peninsular, especialmente debido a sus poblaciones de Posidonia oceánicas. Es lugar de paso y avistamiento de delfines y posee una importante colonia de gaviotas. Durante el período de ocupación romano, albergó una fábrica de la salsas de pescado, el conocido Garum. Quedan en ella restos de este periodo y ruinas de principios del s.XX. Pueden verse ánforas y platos del siglo IV y cerámica de la variedad «sigillata gris».

SENDERO MARINA DE COPE
El sendero discurre en su totalidad por el Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, permitiendo disfrutar de los valores naturales y culturales que lo han hecho merecedor de esta figura de protección. En Marina de Cope está la Torre de Cope, también denominada del Santo Cristo, una torre vigía junto a la orilla del mar catalogada como Bien de Interés Cultural.
Puedes reservar visitas guiadas gratuitas en Turismo de la Región de Murcia

TERMAS ROMANAS
Calle Canalejas y Calle Quintana
La construcción de una casa sacó a la luz en el siglo XVIII uno de los hallazgos más importantes de la historia de Águilas, unas termas romanas del siglo I d.C. En el lugar donde se iba a levantar esa casa, en la calle Canalejas, hoy se ubica un museo que alberga los restos de estas termas. En diferentes recreaciones didácticas, el visitante puede conocer cómo eran los baños romanos y la vida en esa época, para después acceder al yacimiento donde se puede ver las dos partes de las termas que han podido ser rescatadas: El horno que calentaba el agua y un caldarium (piscina circular) para el baño. Un espejo muestra partes ocultas del yacimiento.
CIMAR
Avenida Dr. Armand, 413
Desde 2014, el Centro de Interpretación del Mar – Aquarium Águilas permite comprender y disfrutar del patrimonio natural y cultural marítimo de Águilas. En tres espacios bien diferenciados: zona museística, auténtico barco de pesca visitable y el Acuario, muestra el patrimonio natural y cultural marítimo de la localidad.
Visitarlo es gratis de Martes a domingo y festivos: 10.30 a 13:30h.

BUCEO
Cuando pruebas el buceo, te enamoras del mar. Los peces juegan ante tus ojos al escondite, mientras algas y corales flotan a tu alrededor en la inmensidad del fondo marino. Cada inmersión es diferente y siempre quieres llegar más lejos. En Águilas puedes dar rienda suelta a tus deseos de aventura. Una enorme región submarina se extiende desde el Peñón de la Cueva de Los Lobos hasta Punta Parda. Al abrigo de majestuosos acantilados y bellas playas se disponen muchos puntos de inmersión con todas las garantías para evitar riesgos.
Plaza de Asunción Balaguer, s/n
Declarada de Interés Turístico Internacional desde 2015, el Carnaval es una fiesta tradicional que ha ido pasando de generación en generación y que forma parte del patrimonio cultural de Águilas. El Museo del Carnaval o muestra todos los detalles carnavaleros de esta fiesta ancestral, a fin de que todo el que lo visite pueda conocer, en cualquier época del año, la espectacularidad del Carnaval aguileño.
Se puede visitar gratuitamente de Lunes a viernes, de 10:15 a 14:00h y de 16:15 a 21:00h. Sábados, domingos y festivos: 10:15 a 14:00h.

MUSEO PACO RABAL
Casa de la Cultura. Plaza de Asunción Balaguer, s/n
El Centro de Interpretación “Francisco Rabal” cuenta la trayectoria del actor de una manera didáctica y experiencial, desde dos puntos de vista: «Paco Rabal. El hombre» y «Paco Rabal. El actor». Nacido en la Cuesta de Gos, una pedanía de Águilas, donde aún está la casa donde nació y su monumento, Rabal siempre ha llevado a Águilas y Murcia por bandera.
Se puede visitar gratuitamente de Lunes a viernes, de 10:15 a 14:00h y de 16:15 a 21:00h. Sábados, domingos y festivos: 10:15 a 14:00h.

RUTA POR EL CENTRO HISTÓRICO
Para descubrir el centro histórico de la ciudad es imprescindible dar un paseo para recorrer lugares como Ícaro Monumento al Carnaval, Plaza de España, Iglesia de San José, Museo Arqueológico, Museo del Carnaval y Centro de Interpretación Francisco Rabal, Casino, Chimenea de la Loma, el Faro, la Lonja, Museo del Ferrocarril, Rincón de los Casucos, Puerto Marítimo de los Pescadores y Puerto Pesquero, Pico y Mirador del Aguilica, las Termas romanas y las Termas orientales, que pueden verse en el suelo de la tienda Atmósfera Sport.
Reserva tu Visita guiada gratuita en Turismo de la Región de Murcia.
Si quieres saber más de Águilas
La Oficina de Turismo en la Plaza de Antonio Cortijos. Sin moverte del sofá puedes hacer un Tour Virtual desde tourvirtual.aguilas.es/